“LA LIBERTAD EN EL ANARQUISMO ES UN MITO”
“El padre del anarquismo es PROUDHON” (Pensaba que el sur tenia derechos a mantener a los negros americanos en la esclavitud, por ser la más baja de las razas inferiores) Por haber hecho de la libertad un mito y por haber demandado libertades absolutas, el anarquismo pudo realizar una investigación política de la modernidad. Así como Marx develó el secreto de la desigualdad económica, ahí fue cuando Bakunin "descubrió" el secreto de la dominación (el poder jerárquico como constante histórica y garantía de toda forma de inequidad. La intuición teórica de los padres fundadores del anarquismo colocó la cuestión del poder en su mira: insistieron en que las desigualdades de poder son anteriores a las diferenciaciones económicas. Es entonces en el dominio político (y no sólo en la explotación realizada en los procesos industriales) donde se puede hallar la clave de comprensión de la oposición entre opresores y cautivos. Su término moderno, el Estado liberal o el autocrático, se constituía en garante de la jerarquización. Hoy quizás habría que identificar esa garantía, además, en otras instituciones. A los anarquistas les es indiferente si un territorio es gobernado con puño de hierro o con palabras suaves, pues la zona opaca que combatieron es la voluntad de sumisión a la potencia estatal -un principio de soberanía antes que un "aparato". Todas sus invenciones culturales y políticas de índole libertaria confluyen en una estrategia horizontal de la contra potencia, negación de la representación parlamentaria que reduce las artes lingüísticas y vitales de una comunidad al juego de birlibirloque en que coinciden mayorías y minorías. Para Bakunin, las modalidades de la dominación se adaptaban a los grandes cambios históricos pero las significaciones imaginarias asociadas a la jerarquía persistían, sin excluir a las democracias, y estas mismas importancias se constituían en prohibición, en condición de dificultad para pensar el secreto del dominio. A lo largo del siglo XX, ha circulado en el espacio público la cuestión de la "dignidad" económica y ha podido "tematizarse" la opresión de "genero": todo ello ya ha adquirido alguna suerte de carta de ciudadanía en tanto problemas teóricos, políticos, gremiales, académicos o periodísticos. Pero la jerarquía continúa siendo una oposición. En algunos momentos, Proudhon contempla a algún déspota como el dictador que podría traer la revolución. Nada de eso basta con comprender el significado de la libertad anarquista Proudhon escribe: el principio de la libertad del abad de theleme= haz lo que quieras…. y este principio significa “cualquier hombre que no puede hacer lo que quiere y cualquier cosa que quiera, tiene el derecho a la revuelta, incluso solo, contra el gobierno incluso si el gobierno está formado por todos los demás.
No hay comentarios:
Publicar un comentario