lunes, 31 de agosto de 2009

Guerra Civil Española

Se denomina Guerra Civil Española a la guerra civil que tuvo lugar en España entre el pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936 y el último parte de guerra firmado por Francisco Franco el 1 de abril de 1939. Suele dársele también el nombre de Guerra de España, que comparte con otras guerras civiles del siglo XIX (las guerras carlistas). Los bandos en contienda se denominaron a sí mismos bando nacional (el vencedor, organizado en torno a los militares sublevados) y bando republicano (el perdedor, que se fue constituyendo en torno al gobierno de la Segunda República Española, ejercido por el Frente Popular desde las elecciones de febrero de 1936); mientras que recibían de su contrario los calificativos de fascista y rojo respectivamente. En líneas generales, se identificaban respectivamente con la derecha política y la izquierda política. Por una parte, las clases altas y la burguesía (que en zonas de pequeña propiedad agrícola - Galicia, Castilla la Vieja, Navarra - contaban con apoyos más amplios) y la Iglesia Católica; por la otra, el movimiento obrero (muy dividido, que protagonizó durante la guerra una frustrada Revolución española y violentos enfrentamientos internos), el anticlericalismo (con significativas excepciones como el nacionalismo vasco) y corrientes nacionalistas con distintas ideas de España y opciones de organización territorial, de forma de Estado o de su misma existencia.

“LA LIBERTAD EN EL ANARQUISMO ES UN MITO”


“LA LIBERTAD EN EL ANARQUISMO ES UN MITO”

“El padre del anarquismo es PROUDHON” (Pensaba que el sur tenia derechos a mantener a los negros americanos en la esclavitud, por ser la más baja de las razas inferiores) Por haber hecho de la libertad un mito y por haber demandado libertades absolutas, el anarquismo pudo realizar una investigación política de la modernidad. Así como Marx develó el secreto de la desigualdad económica, ahí fue cuando Bakunin "descubrió" el secreto de la dominación (el poder jerárquico como constante histórica y garantía de toda forma de inequidad. La intuición teórica de los padres fundadores del anarquismo colocó la cuestión del poder en su mira: insistieron en que las desigualdades de poder son anteriores a las diferenciaciones económicas. Es entonces en el dominio político (y no sólo en la explotación realizada en los procesos industriales) donde se puede hallar la clave de comprensión de la oposición entre opresores y cautivos. Su término moderno, el Estado liberal o el autocrático, se constituía en garante de la jerarquización. Hoy quizás habría que identificar esa garantía, además, en otras instituciones. A los anarquistas les es indiferente si un territorio es gobernado con puño de hierro o con palabras suaves, pues la zona opaca que combatieron es la voluntad de sumisión a la potencia estatal -un principio de soberanía antes que un "aparato". Todas sus invenciones culturales y políticas de índole libertaria confluyen en una estrategia horizontal de la contra potencia, negación de la representación parlamentaria que reduce las artes lingüísticas y vitales de una comunidad al juego de birlibirloque en que coinciden mayorías y minorías. Para Bakunin, las modalidades de la dominación se adaptaban a los grandes cambios históricos pero las significaciones imaginarias asociadas a la jerarquía persistían, sin excluir a las democracias, y estas mismas importancias se constituían en prohibición, en condición de dificultad para pensar el secreto del dominio. A lo largo del siglo XX, ha circulado en el espacio público la cuestión de la "dignidad" económica y ha podido "tematizarse" la opresión de "genero": todo ello ya ha adquirido alguna suerte de carta de ciudadanía en tanto problemas teóricos, políticos, gremiales, académicos o periodísticos. Pero la jerarquía continúa siendo una oposición. En algunos momentos, Proudhon contempla a algún déspota como el dictador que podría traer la revolución. Nada de eso basta con comprender el significado de la libertad anarquista Proudhon escribe: el principio de la libertad del abad de theleme= haz lo que quieras…. y este principio significa “cualquier hombre que no puede hacer lo que quiere y cualquier cosa que quiera, tiene el derecho a la revuelta, incluso solo, contra el gobierno incluso si el gobierno está formado por todos los demás.

“LA IMPORTANCIA DEL APORTE DE MARX AL SOCIALISMO”

“LA IMPORTANCIA DEL APORTE DE MARX AL SOCIALISMO”

En el año de 1883, las ideas socialistas habían recorrido casi el mundo entero, caracterizándose por la confrontación teórica que implicaba una ideología política que atacaba los cimientos del capitalismo como doctrina económica y social.

Entre 1889 y 1914 el socialismo se radicó profundamente en países como Austria, Francia y Alemania, aunque estas ideas, extrañamente, dieron verdaderos frutos en la Revolución de Octubre, en Rusia, en 1917.

Debido a esta revolución nace la Unión Soviética, con lo que se convirtió en el primer país del mundo en implantar un modelo socialista de gobierno en el mundo

Carlos Marx, en 1844, creó un nuevo tipo de socialismo, conocido como socialismo científico, el cual planeaba:

· El derrocamiento de la burguesía.

· La dominación del proletariado.

· La abolición de la clase burguesa.

· La creación de una nueva sociedad que no tuviera ni clases sociales ni propiedad privada

Lo que unió fue el socialismo revolucionario con democracia revolucionaria, se podría llamar el corazón del marxismo. unas de las primeras inmunizaciones la logro cogiendo la mas omnipotente de todas las enfermedades,( se creía la ilusión en la déspota del salvador ). Marx incorporo a la política como editor de un periódico que era el órgano de la extrema izquierda de la democracia liberal en la industrializadora de zona del rin. y que muy pronto se convirtió en la principal expresión editorial de toda la democracia política en Alemania .cuando el gobierno imperial impuso su destitución, Marx estaba ya en contacto con las nuevas ideas socialistas que llegaban de Francia.

Finalmente fue Marx quien alcanzo las dos ideas de socialismo y democracia porque el desarrollo una teoría que hacía posible por primera vez esa síntesis.

ANARQUISMO

El anarquismo dice q cada persona es autonoma lo q quiere decir q no necesita nadie q le diga lo q hay q hacer como un gobierno esto no quiere decir q le gente valla a vivir en absoluto desorden siempre y cuando sepan q es lo mejor para todos, esto es algo q no se podra cumplir en un muy buen tiempo ya q el pueblo es ignorante y si no hay alguien q les diga q hacer no hacen nada, en este pais son muy pocas las personas q son autonomas y por eso es q la sociedad esta como esta por q la gente no quiere salir de la ignorancia en la q se encuentra.

martes, 11 de agosto de 2009

revoluciones




REVOLUCION RUSA

La Revolución rusa fue uno de los más importantes hechos ocurridos en la época contemporánea. Su impacto fue palpable tanto en América como Europa. Aunque la Revolución no hizo expandir el comunismo como un efecto inmediato, le dio a otros países convulsos del tercer mundo un ejemplo a seguir. En cualquier caso, las dos revoluciones de 1917 se dividieron en dos grandes partes: la caída del régimen zarista (Revolución de Febrero) y la creación del primer estado comunista del mundo (Revolución de Octubre). Las causas de estas dos revoluciones abarcan las situaciones políticas, sociales y económicas de Rusia en la época. Políticamente, el pueblo ruso odiaba la dictadura del zar Nicolás II. Las bajas que los rusos sufrieron durante la I Guerra Mundial debilitaron aún más la imagen de Nicolás. Socialmente, el régimen despótico del zar había estado oprimiendo al campesinado durante siglos. Esto provocó tensiones dentro de la clase baja rural que desembocó en altercados. Económicamente, la inflación y el hambre por toda Rusia contribuyeron asimismo a la revolución. Definitivamente, una combinación de estos tres factores, combinados con el liderazgo de Vladimir Lenin y León Trotsky, condujeron irremisiblemente a la revolución.



REVOLUCION CUBANA





Esta es la bandera del Movimiento 26 de Julio creado en 1955 por un grupo de nacionalistas cubanos entre los que se destacaba Fidel Castro. plantea el conflicto de Cuba con el dictador dispuesto por los Estados Unidos, Fulgencio Batista. Al correr de los años previos a la revolución, innumerables causas aturdían a los pobladores cubanos, reglas impuestas, tierra cedida para la conservación de la independencia, y un pueblo con ansias de liberación, que de no reaccionar terminaría siendo una colonia del neocolonizador, Estados Unidos. Tras desatar la Revolución, liderada por Fidel Castro, sus seguidores principales, Ernesto "Che" Guevara, su mano derecha, Camilo Cienfuegos, y el de mayor importancia, el pueblo, esgrimieron una serie de ataques premeditados y de cierta estrategia militar.




REVOLUCION CULTURAL CHINA

La Revolución Cultural fue uno de los acontecimientos más extraordinarios del siglo XX. Era la revolución dentro de la revolución, la demostración de que la revolución no es un acto, un instante sino la apertura de un periodo de profundos cambios y convulsiones con la participación activa de los obreros, los oprimidos y las masas populares en general. La revolución socialista no se circunscribe a la expropiación, ni a los planes económicos sino que necesariamente debe modificar en profundidad también las instancias políticas y culturales y para eso no basta un partido, ni un ejército sino que debe promover a millones de personas a liberarse de las cadenas y ataduras de todo tipo. Sólo así puede germinar no ya una sociedad, sino un hombre nuevo.

China fue siempre un país intervenido por potencias colonialistas. La existencia de territorios ocupados fue argumento suficiente para que los revolucionarios lograran levantar las masas en pro de un cambio que pusiera fin a las usurpaciones. Entre los territorios ocupados estaba Manchuria (la tomó el imperio del Japón en 1931). En 1945 los comunistas fueron factor importante en la liberación de Manchuria, razón por la cual se les aceptará en la población. Un régimen feudal, caracterizado por el gobierno autócrata de terratenientes. Como consecuencia del régimen feudal persistente la masa campesina se mantiene en la miseria, en la ignorancia, y con escasos recursos para sobrevivir. La influencia de la Revolución Soviética el envío de emisarios rusos en forma directa e indirecta a China con el fin de concientizar a la población para que se rebelara como lo hizo en Rusia.


Corría el año 1960 cuando el presidente Mao Zedong anunció que se iba a dar inicio una nueva revolución —la revolución cultural proletaria— cuya finalidad sería la de acabar con los denominados “cuatro viejos”: las viejas costumbres, los viejos hábitos, la vieja cultura y los viejos modos de pensar. Para muchos, aquel anuncio constituía una buena nueva que debía ser proclamada de manera inmediata a los cuatros vientos. Sin embargo, la realidad resultaba mucho más compleja y, sobre todo, siniestra. Lo que, en apariencia, era un intento de profundizar en las metas revolucionarias del Partido comunista chino, en realidad, era una espesa cortina de humo y sangre para ocultar una encarnizada lucha por el poder.


OPINION

Las revoluciones, en su mayoria han tenido un caracter eficaz, de tal manera que logran modificar algo de forma radical y como decia Fidel en el video es buscar una via para conseguir q las personas sean tratadas como iguales.